Un deslave sepulta a una aldea peruana en marzo de 2017.

Un deslave sepulta a una aldea peruana en marzo de 2017. Una alumna de Brain Gym ® , la Licenciada Mariela Blas me envía estas fotos junto con un pedido de asesoramiento, ya que ella se había propuesto ayudar a toda esta gente que había sufrido esta desgracia y se encontraba ahora en un momento de angustia y trauma. A distancia la fui asesorandola de los pasos a seguir realizando los ejercicios de Brain Gym ® tales como el PACE . A continuación algunas imágenes que muestran la puesta en práctica de estos ejercicios.

Mud Erased a Village in Peru in March 2017. A Brain Gym ® student, Licensian Mariela Blas sends me these photos along with a request for advice, since she had set out to help all these people who had suffered this misfortune and were now in a moment of anguish and trauma. From the distance I was able to advise her on how to apply the  Brain Gym ® exercises such as the PACE. Here are some images that show the implementation of these exercises.

Terapia del Movimiento Rítmico – BTMR

Terapia de Movimiento Rítmico (TMR)

La terapia de movimiento rítmico son unos ejercicios basados en los movimientos que hacen los bebes desde que nacen. Kerstin Linde, es una terapeuta corporal autodidacta fotógrafa de profesión que observó los movimientos que hacían los bebes y según ello desarrollo una serie de ejercicios rítmicos, con el fin de conseguir el desarrollo  neurológico y motor y la estimulación que los bebes consiguen a través de dichos movimientos.

El Dr. Harald Blomberg al tener conocimiento de que  tenía éxito con niños y adultos con discapacidades neurológicas severas decidió conocerla y tratarse. Sus resultados fueron muy buenos a si que permaneció junto a ella en la consulta observando y aprendiendo su metodología de trabajo. Fruto de este trabajo el Dr. Harald Blomberg escribió el libro: “ Helande Liv. Cuoiditas discendi, AB 1998”, que actualmente solo se puede leer en sueco.

El cerebro de los bebes es inmaduro y es la parte del tronco encefálico, la que se encarga de las funciones mas básicas, la que funciona correctamente mientras el resto de las partes del cerebro trabajan solo en una mínima proporción. Cada minuto en la vida de un recién nacido se generan 4´7 millones de conexiones nuevas.  Este proceso se da gracias a la estimulación que el bebe recibe a través de los diferentes sentidos, auditivo, táctil, kinestésico, visual,…siendo cogido, mecido, tocado… pero también a través de los movimientos que el espontáneamente hace. 

Tales movimientos se hacen en un cierto orden, de acuerdo a un programa innato. Así el bebe levantará su cabeza, el pecho, reptara, gateará….Es importante que el bebe pase por todas las fases del desarrollo pues sino habrá una inmadurez neurológica, habrá una parte del cerebro que no se habrá desarrollado adecuadamente o que no ha recibido la suficiente estimulación.

La TMR se basa en unos ejercicios rítmicos y suaves que se hacen tanto de forma activa como pasiva y que consiguen mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades. Los movimientos rítmicos del bebe hacen que las diferentes partes del cerebro se conecten consiguiendo así una madurez cerebral. Con los ejercicios hay una estimulación vestibular  que incrementa el tono de los músculos extensores lo que propicia que el bebe aumente el tono muscular y pueda levantar la cabeza y su tronco por ejemplo.   

Esta terapia por si sola consigue la integración de los reflejos pero podemos conseguir la integración de los mismos de una manera más rápida trabajando con ejercicios isométricos. Es interesante poder trabajar estos ejercicios con los bebes pues así haremos una labor preventiva, y ayudaremos al bebe en su desarrollo neurológico y motor.

Objetivo: Mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades. Conseguir en el paciente el desarrollo neurológico y motor y la estimulación que los bebés consiguen a través de dichos movimientos.

Integración de Reflejos Primitivos

El Instituto de Neurología de Estados Unidos y de Suecia mantienen que los patrones de movimiento especifico ejecutados por los seres humanos durante los primeros meses de vida contienen en sí mismo un efecto inhibidor natural de los reflejos primitivos. Si estos movimientos no se han hecho (o no se han hecho lo suficiente) los reflejos primitivos permanecerán activos. Pero podemos darle una segunda oportunidad al cerebro a través de la practica de un programa de ejercicios personalizados.

La TMR, por sí sola, consigue la integración de los reflejos primitivos.

También podemos conseguir la integración de los reflejos primitivos, de una manera más rápida trabajando con ejercicios isométricos.

Objetivo:

Prevención: Es interesante poder trabajar estos ejercicios con los bebes pues así haremos una labor preventiva, y ayudaremos al bebe en su desarrollo neurológico y motor.

Terapia: Una segunda oportunidad al cerebro… Integrar los reflejos primitivos que permanecen activos en algunos niños y obtener resultados a nivel motor, académico, coordinación mano-ojo, e incluso emocional.

¿En qué casos se aplica esta terapia?

Dislexia y dificultades de aprendizaje.

Hiperactividad.

Problemas de lateralidad y movimientos cruzados.

Problemas de atención y concentración.

Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo.

Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.

Malas posturas.

Pobre coordinación mano-ojo.

Poco equilibrio.

Pobre coordinación.

Malas posturas a la hora de escribir.

Enuresis, y problemas para controlar esfínteres.

Problemas para aprender a dar la voltereta, saltar a la pata coja o montar en bicicleta.

Mareo por movimiento.

Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos.

Mala letra.

Se distraen fácilmente.

Impulsividad.

Problemas de organización.

Todos éstos son posibles síntomas de reflejos primitivos no integrados.

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN (PERÚ) OTORGÓ TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA A PABLO SOLVEY

*Agradecemos su difusión

NOTA DE PRENSA

En Buenos Aires, Argentina
Emotiva ceremonia se llevó a cabo el 26 de febrero de 2015

PABLO-2

 

En un cálido acto, la Universidad Señor de Sipán (USS) entregó el título honorífico de “Doctor Honoris Causa” a Pablo Solvey, destacado médico de Buenos Aires.

La distinción al reconocido profesional se dio en mérito a su extraordinaria y valiosa contribución al desarrollo y difusión de la psicoterapia en su país, la región y todo latinoamérica, buscando siempre disminuir el sufrimiento humano con las Terapias de Avanzada®, reduciendo el tiempo y esfuerzo en general.

Con la anuencia del Consejo Universitario, y en representación del Señor Rector de la USS, Dr. Humberto Llempén Coronel, el Mg. Nicolás Valle Palomino, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles confirió este magno título haciendo entrega de la medalla y el diploma correspondiente a este máximo grado honorífico, así como otros símbolos propios de una ceremonia de esta envergadura.

Durante su discurso de honor, el flamante Doctor Honoris Causa de la USS, Pablo Solvey, agradeció el gesto de esta casa superior de estudios, la instó a seguir buscando ideales que mejoren a las personas y se comprometió a seguir luchando por ayuda a los que sufren.

“Agradezco a la Universidad Señor de Sipán la distinción con la que me ha honrado al concederme el Doctor Honoris Causa, integrándome así a su cuerpo de doctores. Una distinción que, me sorprendió y me llenó de expectativas para seguir adelante”, señaló ante el aplauso de los presentes.

Por su parte el Mg. Nicolás Valle Palomino, manifestó “Este título honorífico constituye una de las ceremonias universitarias de mayor solemnidad, tiene como finalidad conferir con carácter honorífico el más alto grado académico y distingue los méritos excepcionales en pro de la ciencia, la cultura, el arte y el mejoramiento de otros aspectos de la sociedad. La Universidad recibe hoy en su claustro de doctores honoris causa al Dr. Pablo Solvey, cuya trayectoria de vida personal y profesional debe ser imitada”, culminó el representante de la Universidad Señor de Sipán.

 

PABLO-3