Nota en Vanguardia sobre Brain Gym

Mientras que algunos padres agradecen recuperar la rutina, otros suman una nueva preocupación a su agenda: qué hacer para que los hijos se enfoquen en el estudio, conserven la disciplina y, por sobre todas las cosas, incorporen el conocimiento impartido en las aulas.

Educadores y psicopedagogos reflexionaron sobre el tema a lo largo de los años. Pero no fue hasta las últimas décadas que el análisis se vio enriquecido por el estudio del funcionamiento del cerebro.

Es en este contexto que se inscribe una novedosa técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje en cualquier área.

Denominada Brain Gym o “gimnasia cerebral”, busca “detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas”, explicó la doctora Susana Buscaglia, psicóloga acreditada por la Brain Gym International.

Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y en cualquier momento, “una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras”, puntualizó Buscaglia.

Creada por el educador Paul Dennison, quien en 1969 fundó el concepto de kinesiología educativa en su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos, la gimnasia cerebral se propone hacer de cualquier habilidad una acción refleja y automática. “Algo que en algún momento fue complicado como leer o conducir, pasa a ser fácil y cotidiano”, sintetizó Buscaglia.

La clave de la gimnasia cerebral es la integración de los hemisferios cerebrales, ya que “generalmente los bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona está trabajando con un solo hemisferio y por eso no se pude procesar la información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los integra, lo que sugiere un mal manejo de la lateralidad”, indicó la especialista.

Para ello es necesario hacer una serie de ejercicios que permiten lograr el equilibrio. Al caminar -dice Buscaglia- nos equilibramos alternando el pie izquierdo con el derecho, lo que supone una conexión de movimientos opuestos, izquierdo y derecho, atrás y adelante, superior e inferior, fomentando un estado integrado en el cerebro.

El equilibrio se restablece mediante la realización del PACE, es un acrónimo que significa positivo, claro, energético y activo. Estas son las cuatro cualidades necesarias para el aprendizaje personal con un cerebro totalmente integrado y los ejercicios correspondientes que contienen las cualidades de energizar, aclarar, activar y positivo.

En primera instancia, se debe tomar agua porque es el único conductor de energía eléctrica al cerebro. Luego, se masajea la base del cuello y el ombligo -puntos relacionados con la medicina china- para liberar miedos, llevar más sangre a la carótida y oxigenar el cerebro. Esto permite “salir de la confusión” y aclarar las ideas.

Posteriormente se realiza una marcha para que los hemisferios se crucen, por ejemplo, se puede tocar la rodilla izquierda con la mano derecha y viceversa.

Por último, los “ganchos de Cook”, es decir, la palma de la mano izquierda sobre la derecha se pliega hasta el pecho. Esta figura representa el ocho tibetano, la energía que no tiene comienzo ni fin.

El programa continúa con la asistencia de un terapeuta que ayuda a la definición de una meta clara y concisa, una frase redactada en tiempo presente sobre la que se centra el trabajo. Luego se dramatiza la situación planteada y se aplican programas específicos de ejercicios según el caso.

Al margen de la estrategia desarrollada para cada persona en particular, los primeros pasos de la rutina de la gimnasia cerebral pueden ser realizados en cualquier parte. “En la oficina, en la escuela, en el hogar, todos los días deberíamos hacer esa mínima rutina que no requiere más de 5 minutos para alcanzar nuestro propio equilibrio y poder comenzar cada día de la mejor manera”, concluyó Buscaglia.

Cross de Brain Gym en Equinoalegría

La Adecuación del Cross sobre los caballos genera una serie de procesos diferentes, a saber:

  • La sujeción de las riendas implica el control del movimiento ya que sí se sueltan el animal comienza a marchar sin control. Sobre el caballo son el único elemento de conexión con tierra.
  • Este acto hace que se mantenga un extracto punto medio, que el cerebro va a relacionar con el cuerpo calloso logrando que este también se estimule
  • El punto medio también logra traer al paciente al presente, aquí y ahora, como sucede con otras partes del cuerpo.
  • Al iniciar el procedimiento se hace fuerte hincapié en que el paciente mire las orejas del caballo quien sensibilizado ante los cambios mentales del paciente tendrá diferentes movimientos de los pabellones auriculares. Al ser observados por el coordinador permitirán tener un puntual control del estado mental del paciente ya que las orejas del caballo son un centro de comunicación entre ellos y el “radar” que les permite la adecuación espacial.
  • Mientras que la posición de los ojos al observar trasmite un mensaje a absolutamente concreto al Ego centro visual quien al ser estimulado Envía un mensaje a la columna vertebral de mantener un equilibrio físico que se paraleliza con el mental
  • Como se realiza al paso la columna vertebral va a ser estimuladas por el movimiento de forma ascendente descendente que va a Revitalizar las terminaciones nerviosas que están en conexión con los órganos vitales Involucrando todo el cuerpo y la mente.
  • Esta sinergia tiene efectos instantáneos y el paciente se olvida del temor previo a montar, el caballo percibe la relajación del paciente y toma una conducta de mayor afectividad y obediencia a quien lo está montando. Afianza el vínculo entre ambos permitiendo despertar emociones favorables.
  • No es innecesario que los movimientos sean perfectos el solo hecho de comenzar a intentarlo pone en marcha los mecanismos.

¿Qué es la Gimnasia Cerebral? Nota en Entre Mujeres

La “gimnasia cerebral” es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje. Denominada “brain gym” o “gimnasia cerebral”, busca detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas.

Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y momento, una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras.

Técnicas de Orientación Sistémica

El concepto central de esta nueva epistemología es la idea de circularidad. Junto con la terapia familiar cambió a la perspectiva de sistemas y la influencia de la cibernética cuyo aporte fundamental fue no analizar partículas aisladas sino las interacciones entre sus componentes.

Una de las tesis es que existen relaciones perturbadas y que los trastornos del comportamiento son una función de las relaciones humanas.

Cambia la concepción acerca del enfermar humano. Se comenzó a observar la interacción de conductas y su influencia entre sus miembros más que en acontecimientos pasados o procesos mentales.

Terapias Focalizadas

Estos modelos terapéuticos son una guía para realizar intervenciones breves y eficaces. Los enfoques breves estratégicos a menudo son directivos y el terapeuta debe orientarse hacia problemas y soluciones sabiendo despertar la motivación del paciente. Se otorga importancia a la construcción de la realidad del consultante.

Cómo superar traumas y fobias

Cuando existe una situación traumatica ésta queda congelada en una parte del cerebro, con la misma emoción con que fue vivida en ese momento. Susana Buscaglia, Instructora de Brain Gym Internacional, nos explica cómo a través de técnicas de avanzada, en pocas entrevistas estos problemas hallan solución.