Hola Susana, cómo estás? Hoy me prometí no acostarme hasta no mandarte este mail! Es que quedé tan agradecida por el curso que te lo quería trasmitir. En realidad..............además del curso, quedé agradecida contigo porque me diste más de lo que el curso en sí era. Y también quedé agradecida con la vida, quizás, porque me encantó el grupo, me gustó cada integrante del grupo. Sentí como que cada uno me aportó cosas. Sinceramente, para mí fue una experiencia buenísima, y no es la primera vez que voy a cursos a Buenos Aires, pero esta vez así lo sentí. Me sentí super integrada. Aunque sé que para todos fue una partecita de todo lo que significa prepararse para el instructorado, para mí fue especialmente gratificante el vínculo que tuve con cada uno y cómo vos te brindaste. Me gustaría seguir en contacto con todos. Después voy a escribir un mail para el grupo, incluída vos, claro. Y en algún momento, repetir Brain Gym. Todavía no pude leer todo lo que me hubiera gustado porque estoy poniendo en orden mi vida y mi casa. Es que el año pasado fue taaanto lo que tuve que encarar (algunas porque las elegí y la mayoría porque me venían, de índole laboral, legal, de estudios, de salud propia y de mis padres, etc.) que se me hizo una bola de nieve. Pero sí me planteo una duda (mientras pienso cómo armar algo para ofrecer en colegios o lugares donde van chicos con dificultades de aprendizaje): a ver si mi izquierdo me permitió entender: Pienso en voz alta: en realidad, OBO es como que abarca Brain Gym, es decir..........si vamos a trabajar con chicos que tienen dificultades de aprendizaje, lo mejor es primero descubrir su perfil para después trabajar con Brain Gym? Y además, me resultó bueno para entenderme y entender a mis hijas, especialmente a la chica que es con la que estoy haciendo mis grandes aprendizajes. Bueno, te mando un fuerte abrazo y un GRACIASSSSS! Silvia

Testimonio Silvia Lago

Hola Su: Recién llego de un día muy largo, en realidad llevo unas 36 hs sin dormir, por diferentes razones, que empezaron ayer con un viaje que estoy finalizando con el relato que sigue. Por supuesto que mucho calor, que ya me viene "pasando factura" desde el martes. Sin entrar en detalles pero "el de aquí para allá" fue la vedette de mi día. Me notaba no solo cansada, sino que además desatenta (me caí en la calle), también con algunos temas que se presentaron inesperadamente y que en un primer momento no llegaba a darle la vuelta como para empezar a poner cada cosa en su lugar. Y entonces apareció la magia, entonces mientras la gente pasaba y me miraba, yo estaba haciendo la secuencia del PACE : establecí mi propia meta, (también le hice el PACE)..e inmediatamente "baje" varios cambios. Tras lo cual estrené unos crayones que compre para los pacientes del Hospital, haciendo un ocho perezoso en la máxima dimensión que me permitió la hoja del cuaderno...también hice el alfabético con ambas manos, y como leí en el libro de Denninson, para aflojar tensiones de los dedos de las manos, hice los garabatos sobre mis pulgares con el resto de los dedos... Gracias Teacher!! y ya mismo me voy a dormir. Un Beso Rita

Testimonio Rita

Junto con saludarles me presento, Soy Sebastián Espinoza, Kinesiólogo y ejerzo mi profesión en la isla de Chiloé, al sur de Chile. Principalmente me dedico al trabajo de neurorehabilitación en chicos con necesidades educativas especiales. Actualmente me encuentro desarrollando un proyecto de implementacion de Brain gym para 90 chicos de una escuela formal donde se encuentran síndromes de déficit atencional con y sin hiperactividad, espectros asperger,primeros brotes esquizofrenicos, trastornos del lenguaje, etc. La verdad me gustaría ir compartiendo con uds. mi experiencia en esta área y a su vez que pudieran ir compartiendo las suyas. Espero resulte!! Saludos cordiales, Lic. Sebastián Espinoza. Kinesiólogo.

Testimonio Sebastián Espinoza

Próximo curso de Brain Gym

A todos los interesados en la técnica de Brain Gym quiero comentarles la riqueza y flexibilidad de esta técnica.

Se adapta a persona entre 4 y 104 años. Abarca todas las etapas evolutivas del ser humano.

Es util y rica en niños con desórdenes de atención, dislexia, hiperactividad y muchas veces reemplaza una terapia farmacológica.

También en adultos que tienen dificultades de concentración, memoria, o en personas que no han logrado sus objetivos.

En casos de organicidad, la estimulación que se efectúa con el trabajo de los ejercicios de brain gym, los favorece, los integra, los conecta…

Y tan generoso y exquisito en adultos mayores . que a lo largo de los años he obtenido numerosas satisfacciones .

En el proximo curso del mes de febrero, hablare detalladamente de todos esto puntos

No dejen de visitar mi pagina donde encontraran Testimonios y hasta reportajes que creo serán de utilidad.

A continuación, les comento en forma muy resumida una consulta realizada a una paciente embarazada, próxima a tener a su bebé.

PACIENTE DERIVADA POR EL OBSTETRA

CONSULTA: PROXIMA A TENER A SU BEBE SE ENCUENTRA  ANGUSTIADA Y  CON MIEDOS  QUE LA DESESTABILIZAN

Decido utilizar la técnica de BRAIN GYM como un método rápido y efectivo, para ayudarla a desbloquear las emociones y temores que jugaban en contra de su objetivo. Luego de obtener su permiso para trabajar, realizamos el PACE, (equilibrio básico de 4 pasos para la integración mente y cuerpo) fijó su meta de estar mas calma, centrándonos en el momento inminente del parto. De los tres equilibrios básicos (luego del testeo) trabajamos la dimensión del centrado que tiene que ver con el área emocional. De los ejercicios del menú ,  además de otras elecciones,  prefirió los “puntos positivos “lo cual le permitió realizar visualizaciones muy reconfortantes.

Luego de anclar el trabajo,  manifestó no tener molestias en el bajo vientre y expresó que sentía que se había sacado un peso de encima.  

            A las 9 hs del día siguiente comenzaron las primeras contracciones, se internó a las 11 y el bebé nació exitosamente a las 12.55 hs. Estaba contentísima porque había podido dar a luz sin temores a un bebé de 4,760 kg , sin cesárea y sin angustias.

EJERCICIO DE LOS PUNTOS POSITIVOS

Si bien fue la elección de la paciente, decidí apoyarla ya que en este ejercicio se realiza una maniobra suave, que consiste en visualizaciones sosteniéndole el área de la frente donde se encuentra los puntos positivos, activando la zona frontal.

También utilize la maniobra “frente/occipital” estimulando así también la zona de la visión, en el occipital.

Terapia del Movimiento Rítmico – BTMR

Terapia de Movimiento Rítmico (TMR)

La terapia de movimiento rítmico son unos ejercicios basados en los movimientos que hacen los bebes desde que nacen. Kerstin Linde, es una terapeuta corporal autodidacta fotógrafa de profesión que observó los movimientos que hacían los bebes y según ello desarrollo una serie de ejercicios rítmicos, con el fin de conseguir el desarrollo  neurológico y motor y la estimulación que los bebes consiguen a través de dichos movimientos.

El Dr. Harald Blomberg al tener conocimiento de que  tenía éxito con niños y adultos con discapacidades neurológicas severas decidió conocerla y tratarse. Sus resultados fueron muy buenos a si que permaneció junto a ella en la consulta observando y aprendiendo su metodología de trabajo. Fruto de este trabajo el Dr. Harald Blomberg escribió el libro: “ Helande Liv. Cuoiditas discendi, AB 1998”, que actualmente solo se puede leer en sueco.

El cerebro de los bebes es inmaduro y es la parte del tronco encefálico, la que se encarga de las funciones mas básicas, la que funciona correctamente mientras el resto de las partes del cerebro trabajan solo en una mínima proporción. Cada minuto en la vida de un recién nacido se generan 4´7 millones de conexiones nuevas.  Este proceso se da gracias a la estimulación que el bebe recibe a través de los diferentes sentidos, auditivo, táctil, kinestésico, visual,…siendo cogido, mecido, tocado… pero también a través de los movimientos que el espontáneamente hace. 

Tales movimientos se hacen en un cierto orden, de acuerdo a un programa innato. Así el bebe levantará su cabeza, el pecho, reptara, gateará….Es importante que el bebe pase por todas las fases del desarrollo pues sino habrá una inmadurez neurológica, habrá una parte del cerebro que no se habrá desarrollado adecuadamente o que no ha recibido la suficiente estimulación.

La TMR se basa en unos ejercicios rítmicos y suaves que se hacen tanto de forma activa como pasiva y que consiguen mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades. Los movimientos rítmicos del bebe hacen que las diferentes partes del cerebro se conecten consiguiendo así una madurez cerebral. Con los ejercicios hay una estimulación vestibular  que incrementa el tono de los músculos extensores lo que propicia que el bebe aumente el tono muscular y pueda levantar la cabeza y su tronco por ejemplo.   

Esta terapia por si sola consigue la integración de los reflejos pero podemos conseguir la integración de los mismos de una manera más rápida trabajando con ejercicios isométricos. Es interesante poder trabajar estos ejercicios con los bebes pues así haremos una labor preventiva, y ayudaremos al bebe en su desarrollo neurológico y motor.

Objetivo: Mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades. Conseguir en el paciente el desarrollo neurológico y motor y la estimulación que los bebés consiguen a través de dichos movimientos.

Integración de Reflejos Primitivos

El Instituto de Neurología de Estados Unidos y de Suecia mantienen que los patrones de movimiento especifico ejecutados por los seres humanos durante los primeros meses de vida contienen en sí mismo un efecto inhibidor natural de los reflejos primitivos. Si estos movimientos no se han hecho (o no se han hecho lo suficiente) los reflejos primitivos permanecerán activos. Pero podemos darle una segunda oportunidad al cerebro a través de la practica de un programa de ejercicios personalizados.

La TMR, por sí sola, consigue la integración de los reflejos primitivos.

También podemos conseguir la integración de los reflejos primitivos, de una manera más rápida trabajando con ejercicios isométricos.

Objetivo:

Prevención: Es interesante poder trabajar estos ejercicios con los bebes pues así haremos una labor preventiva, y ayudaremos al bebe en su desarrollo neurológico y motor.

Terapia: Una segunda oportunidad al cerebro… Integrar los reflejos primitivos que permanecen activos en algunos niños y obtener resultados a nivel motor, académico, coordinación mano-ojo, e incluso emocional.

¿En qué casos se aplica esta terapia?

Dislexia y dificultades de aprendizaje.

Hiperactividad.

Problemas de lateralidad y movimientos cruzados.

Problemas de atención y concentración.

Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo.

Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.

Malas posturas.

Pobre coordinación mano-ojo.

Poco equilibrio.

Pobre coordinación.

Malas posturas a la hora de escribir.

Enuresis, y problemas para controlar esfínteres.

Problemas para aprender a dar la voltereta, saltar a la pata coja o montar en bicicleta.

Mareo por movimiento.

Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos.

Mala letra.

Se distraen fácilmente.

Impulsividad.

Problemas de organización.

Todos éstos son posibles síntomas de reflejos primitivos no integrados.

Taller OBO en Chile, mayo de 2015

Tuve el placer de impartir el taller de Perfiles de Organización Cerebral en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.

Gracias a REPSI por la organización y a todos los asistentes

Próximamente nuevas fechas para los cursos de Brain Gym, OBO y Touch for Health en Buenos Aires.

1 2